Se trata de un hecho histórico que posiciona al Chaco en la vanguardia
nacional, dando cuenta del alineamiento de la Provincia a las políticas
federales en la materia y a la Ley Nacional 26.557 de Salud Mental. El
gobernador Capitanich y la ministra Centeno diseño destacaron el abordaje comunitario y territorial del Plan y la ejecución de “una política pública vinculada
a garantizar derechos”.
En el marco del gran compromiso asumido por el Gobierno de la Provincia del
Chaco para con la salud mental de su pueblo, se realizó la presentación del
Plan Provincial de Salud Mental y Consumos Problemáticos 2030. Se trata de
un hecho histórico que posiciona al Chaco en la vanguardia nacional, dando
cuenta del convencido alineamiento de la Provincia a las políticas federales en
la materia, siempre orientadas por los postulados y el espíritu de la Ley
Nacional 26.557 de Salud Mental.
El acto de presentación tuvo lugar en el Salón Obligado con la presencia del
gobernador Jorge Milton Capitanich, autoridades del Gabinete Provincial, del
Ministerio de Salud Pública y otros funcionarios provinciales y de entes
gubernamentales.
A propósito del Plan, Capitanich habló de obras “ejecutadas y en ejecución”. El
gobernador destacó que el Plan, “tiene como objetivo central la integración y la
consolidación institucional como política de Estado, partiendo de acciones
propuestas para el abordaje multiagencial y territorial de las problemáticas de
salud mental”. Recordó, entre otras intervenciones en el marco del Plan, a “las
casas de convivencia, los dispositivos habitacionales y casas asistidas”, como
también “la guardia de salud mental del hospital Perrando, los centros de salud
mental La Casita y La Lomita, el centro integral terapéutico de atención de
consumos problemáticos de La Eduvigis, el servicio de salud mental 4 de Junio
Ramón Carrillo, que está en proceso, el centro de abordaje de salud mental
comunitario y de consumos problemáticos del barrio Toba, y el futuro centro de
salud mental infanto juvenil”.
Capitanich se refirió a siete ejes que marcan el rumbo del Plan y al “diseño de
una política pública vinculada a garantizar derechos, que es parte del abordaje
del Estado mediante estas pautas generales y problemas prioritarios
perfectamente identificados”.
Plan horizontal y colectivo
La ministra de Salud Pública Carolina Centeno expuso que “el Plan recoge la
historia del trabajo en salud mental en la Provincia y fue construido de manera
horizontal y colectivo, desde los trabajadores y las trabajadoras, con la
centralidad puesta en el usuario y la usuaria para garantizar el derecho a la
salud para todos y todas”.
“Se trata del Plan más ambicioso en materia de salud mental en cuanto a
infraestructura, algo que en muy pocos lugares en el mundo han podido dar
cuenta en un contexto de pandemia como el que estamos transitando, con la
apertura de dispositivos nuevos en este contexto, de ese compromiso se trata
este Plan”, subrayó la funcionaria.
La gestación y ejecución de este Plan no hubiese sido posible sin el trabajo,
“de los trabajadores y las trabajadoras, y con otros sectores, Ministerios, áreas,
un trabajo intersectorial, interagencial, interdisciplinario y multidisciplinario”,
expuso Centeno quien destacó que la visión del Estado chaqueño, de “pensar
la problemática de salud mental desde el punto de vista del derecho, de lo
comunitario y de lo territorial”.
En tal sentido la ministra se refirió a una, “herramienta transformadora a nivel
de la política pública en materia de salud mental y de derechos humanos”. Se
trata de “una herramienta transformadora concebida desde el Estado para la
gente y por la gente, para transformar no solamente el acceso a los servicios
de salud sino la calidad de vida de las personas con problemáticas de salud
mental”. También, en el marco de las tareas vinculadas al Plan, destacó el
trabajo, “del observatorio de consumos problemáticos y salud mental, que está
en pleno funcionamiento como una herramienta muy requerida”.
El foco en las personas
Centeno destacó como políticas públicas del sistema de salud mental, “poner el
foco en la persona como un sujeto de derecho”. En cuanto a lo ejecutado y
ejecución por parte de este Plan, recalcó el “avance en materia de
infraestructura, tecnología, recursos humanos, capacitación, compras
inteligentes de insumos y medicamentos, con una visión clara de lo comunitario
y territorial como la base necesaria para construir salud desde ese punto de
vista”.
En sintonía con lo enfatizado por el gobernador hizo una mención destacada al
convenio en marcha con Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Viviendas,
“destinado para hacer mejoras habitacionales para personas con problemáticas
de salud mental”. La ministra también agradeció y reconoció a familiares y
usuarios del sistema de salud mental.
Trabajo colectivo que excede al Ministerio de Salud Pública
Josefina Bittel, subsecretaria de Salud Comunitaria, Entornos Saludables y No
Violentos, en el marco de la presentación se refirió a la integralidad de las
políticas de salud mental. “Este Plan excede al Ministerio de Salud Pública, que
es el órgano de aplicación, porque la salud mental no es solo un problema de
salud y requiere de políticas públicas integrales de acceso a derechos”.
“Este Plan es el resultado de un arduo e intenso trabajo del equipo técnico de
mujeres que trabajan en salud mental. Con la ministra Carolina Centeno
buscamos esbozar y cumplir con una deuda muy grande en la provincia desde
que en 2015 el Chaco se adhirió a la Ley de Salud Mental y pensamos en
trazar lineamientos en políticas de salud mental para poner en agenda la
necesidad de garantizar el acceso pleno al derecho de personas con
padecimientos mentales y la comunidad en general”.
“Para la ejecución de este Plan necesitamos del compromiso de todos y todas,
ya que fue un trabajo colectivo con trabajadores, familiares y usuarios de los
dispositivos de salud mental como también de los representantes de distintos
sectores: actores de los campos de Derechos Humanos, Vivienda, Trabajo,
Cultura, Educación, Seguridad y Justicia, entre otros”, relató.
“Este fue un plan construido en pandemia, y era imprescindible
comprometernos en los padecimientos subjetivos y los vínculos con otras
personas y prácticas sociales que fueron reconfigurados en la cotidianeidad por
la pandemia”, recordó. “Priorizamos ejes de trabajo y problemáticas relevantes
como las niñeces, infancias, adolescencias, adultos mayores y específicas con
las violencias, suicidios, consumo de sustancias, situaciones de vulnerabilidad
y desigualdad por cuestiones de género y raza. Somos una de las pocas
provincias que cuentan con un eje especifico de políticas públicas en materia
de salud mental y Derechos Humanos desde perspectivas de género e
interculturalidad que permiten otras estrategias de trabajo”, expresó Bittel.
El compromiso del Plan se vio reflejado de manera transversal tanto en la
participación de mesas de trabajo intersectoriales como en el impulso de obras
de infraestructura, armado de equipos técnicos y la firme conducción de
políticas públicas específicas destinadas al pleno cumplimiento de la legislación
vigente. En esta misma línea, el Plan Provincial de Salud Mental ha sido
elaborado de manera amplia, participativa, plural y, fundamentalmente, federal
considerando la gran heterogeneidad de la realidad provincial.